ALDO ÁLVAREZTOSTADO
su obra explora la idea de país, los códigos formales que le construyen en una escala política y cultural; y la confrontación entre un territorio preexistente y una tradición viva; meditando sobre fabricaciones como frontera, toponimia e identidad y partiendo de la producción artística de mediados del siglo XX como cimiento del espíritu contemporáneo.
on monumentality
en el texto Nine Points on Monumentality (1943), Fernand Léger, Josep Lluis Sert y Sigfried Gideon exploran el valor cultural y simbólico de los monumentos y su crisis durante el período moderno, enunciando que una verdadera monumentalidad es posible sólo cuando existe una cultura y consciencia unificadoras.
la serie abstrae fotografías tomadas por extranjeros que durante el siglo XX exploraron la monumentalidad arquitectónica que prevalece a través de los períodos mesoamericano, virreinal y moderno en México.
pueblo mexicano, 2019
piedra volcánica, vinil reflejante
33 x 60cm

topoética
exploración de la capacidad poética de la toponimia mexicana. tras filtrar un centenar de nombres de pueblos y ciudades mexicanas a partir de un atlas carretero, se construyeron tres grupos de tres poemas:
a) un primer grupo confronta toponimia a partir de su estructura silábica, de acuerdo a la métrica grecolatina;
b) otro que recupera formas clásicas de la poesía clásica occidental y japonesa; y
c) un último grupo de versos libres que elogian nuestra toponimia idílica y taciturna.
tras la residencia en PAOS en verano de 2018, el proyecto se ha concentrado hacia la presencia de toponimias en la producción artística mexicana de mediados de siglo XX y a los accidentes en la interpretación de raíces mesoamericanas.

el rey ahogado, 2018
para aprendiendo a beber con John Baldessari
performance
duración de una partida de ajedrez
faena
faena es un grupo de trabajo fundado en Guadalajara por la curadora Paulina Ascencio en conjunto con los artistas Napoleón Aguilera, Aldo Álvareztostado, Ramiro Ávila, Daniela Ramírez y Bruno Viruete.
en 2018, faena presentó aprendiendo a beber con John Baldessari en la cantina El Oso Negro de la colonia Santa Tere.
para una piedra rota no es dos piedras, exposición de 2019 en Estudio Hospital, el grupo decidió partir de los poemas de Cabaret Provenza de Luis Felipe Fabre. el artista evoca la presencia invisible de Rulfo y la poesía mesoamericana en el libro de Fabre, recordando la poesía concreta y el retrato modernista; mientras juega con los paralelismos entre el poema Xochicuicatl y una canción de Kendrick Lamar.
teotihuacan, 2018
vinil reflejante
61 x 61cm
colonia y metrópoli, 2017
bolsa de cartón
30x 30cm
otros extremos, 2017
cadena de acero
105 x 240cm


sin título (traducción), 2017
impresión digital
60 x 60cm
traducción, 2017
vinil reflejante, grafito, proyección de dispositivas
medidas variables
traducción compara la relación entre las culturas griega y romana con la que se dio entre los mayas y los pueblos del altiplano mexicano.
en ambas relaciones, las culturas traducen su cosmogonía pero derivan en civilizaciones opuestas. en Roma y el Valle de México, el poder se concentra en una metrópoli y una élite bélica, visceral, dionosiaca. en Grecia y el mundo Maya florecieron culturas más sofisticadas, volcadas hacia la astronomía, y organizadas en torno a un sistema de ciudades. hoy, en ambas penínsulas conviven las ruinas de un esplendor perdido con balnearios desbordantes de turistas.
al sobreponer un mapa de Mesoamérica sobre uno del Mediterráneo, y situando a Roma y México Tenochtitlan en el mismo punto, los paralelismos no son sólo culturales, sino geográficos.
